COOMUNARTE: una cooperativa que lucha por la transformación cultural del país

Por Víctor Andrés Muñoz Marín

Foto: cortesía de Coomunarte

Cuando el terror se ancla en los territorios por los vejámenes de la guerra, enajenando la memoria de los pueblos, resurge el arte en el espíritu de la cultura, para alzar la voz de las y los invisibilizados, para resistir y re existir en oposición al sistema imperante.

Durante el 2012, mientras que el gobierno de Juan Manuel Santos y diferentes comandantes de la extinta guerrilla de las FARC-EP adelantaban diálogos en la Habana – Cuba, en los campamentos guerrilleros se realizaban diferentes actividades políticas; una de ellas fue la Hora Cultural, la cual permitió la emergencia de diferentes discusiones acerca del lugar que ocuparía el arte y la cultura si se llegara a firmar la paz.  De esta manera, en el 2015, al transitar a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización -ZVTN-, ubicadas en las montañas de Colombia, se manifestó de nuevo la inquietud sobre la esfera en que el arte se instalaría.  

Esta inquietud se daba gracias al acumulado artístico y cultural cultivado durante 50 años en las selvas colombianas, y, como respuesta y estrategia, el 21 de noviembre de 2017, 20 artistas firmantes del proceso de paz de distintos territorios, dispuestos a transformar la problemática cultural del país y a generar propuestas de paz, con procesos de construcción de memoria histórica de la mano de la economía solidaria, conformaron COOMUNARTE -Cooperativa Multiactiva de Artistas del Común.

COOMUNARTE tiene “el propósito de preservar el camino de la unidad, para continuar practicando las artes con las comunidades, como abrigo para las y los invisibilizados, impulsando talentos y expresiones artísticas de todos aquellos que, como seres del mundo, seres gregarios, emprendamos una lucha por nuestras memorias, contra la indiferencia, los muros, las jaulas, las prisiones mentales, generando consciencia de la vida en todas sus dimensiones”.

Se constituyó pluriétnica y multidisciplinar, con un enfoque diverso, comprometida con el accionar artístico de las comunidades y los territorios. Según su propia definición, pretende “crear escenarios de paz y hacer pervivir la memoria, donde la violencia se ha instaurado históricamente; busca compartir el conocimiento empírico de la mano del saber académico y ancestral que se mantienen de generación en generación, para contribuir a la protección de la naturaleza y las prácticas culturales de los territorios donde COOMUNARTE hace presencia”.

El propósito es rescatar la naturaleza artística y la praxis de las organizaciones, caracterizada por el amor, la sensibilidad y la resistencia. “De la mano de la economía solidaria, es una alternativa para que las comunidades puedan satisfacer necesidades básicas, y puedan acceder a derechos fundamentales como la educación en las artes”. En el momento hace presencia en diferentes departamentos, entre ellos, Atlántico, César, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Arauca, Meta y Caquetá.

En estos territorios, el arte ha sido pilar fundamental para fortalecer lazos comunitarios, constituir redes de apoyo, concientizar acerca de la problemática del medio ambiente, del conflicto armado, la corrupción y el abandono estatal en los lugares más alejados. Otro factor relevante ha sido la creación de canales de comunicación alternativa, con diferentes programas radiales, los cuales se comparten en una plataforma digital conformada por varios colectivos que hacen radio, @_Radiolibre, donde se han hecho distintos podcasts que registran diferentes memorias partiendo de las experiencias vividas en COOMUNARTE; estos podcasts se pueden encontrar en el enlace: https://coomunarte.radiolibre.cc/?podcasts”.

Otras acciones que se han realizado van “desde el área educativa con talleres de dibujo, danza, música, radioarte, alfarería, teatro, realizadas en los espacios donde hacen presencia las y los asociados de COOMUNARTE”. En los dos últimos años, se han registrado las memorias de diversas invitaciones desde el arte y la cultura a espacios como el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Festival Diosas del Chairá en Cartagena del Chairá, el 45 Salón Nacional de Artistas, el Festival «Agua Bonita se pinta de colores con manos de paz y reconciliación», además del trabajo artístico y cultural en zonas veredales de distintas regiones del país.

Es la manera en que estos colectivos intentan aportar a la construcción de paz y construir un camino de no repetición, combatiendo y luchando de otra manera; brinda la posibilidad de estar en un estilo de vida diferente al que obliga el capitalismo, generando economía solidaria de la mano de las comunidades, con la educación en artes, apoyados en mingas, mutuamente enfocados en la reciprocidad como oposición a la economía del sistema imperante.

Según comentan los integrantes de COOMUNARTE, el apoyo ha sido muy poco, tanto de las instituciones gubernamentales como de las organizaciones internacionales, porque el arte y la cultura solo es vista como entretenimiento en los eventos, por lo tanto, priorizan otros procesos. “Es más, en el acuerdo de paz no existe un eje transversal para el arte y la cultura, no fue un acuerdo con integralidad”.

A pesar de las adversidades, el propósito es generar servicios de educación artística en títeres, teatro, música, danza, dibujo y toda la amalgama del arte como razón social de la cooperativa. Estos procesos de educación artística son un ejercicio de creación donde converge el saber de las comunidades y el saber académico. “En estos momentos estamos consolidando la oferta de servicios artísticos, como parte de la estrategia educativa; la queremos llevar a la praxis en su primer momento con el mecanismo de la economía solidaria, bajo la forma asociativa emanada del proceso de paz llamada ECOMUN (Economías Sociales del Común)”. 

Para finalizar, la filosofía de COOMUNARTE no es homogénea sino diversa, construye desde la diferencia; es el tejido del saber popular y el saber académico, porque las artes son una herramienta de transformación social, por la cual lleva el mensaje, el simbolismo de un mundo donde seamos diferentes, podamos construir valores de hermandad, permeado por el espíritu de lucha y resistencia, para constituir una sociedad más amada. “Todas las personas sensibles a las artes, que crean en la economía solidaria, comprometidas con el accionar cultural que deseen sumarse, pueden hacer parte del colectivo COOMUNARTE, sin importar su lugar de origen”.

Algunas redes sociales y página de COOMUNARTE: https://www.instagram.com/coomunarte/https://www.facebook.com/jonny.gallego.5036https://coomunarte.radiolibre.cc/ .

Deja un comentario