La Media Luna Sur, otra ciudad posible

Por Jhonny Zeta

Cada ciudad son muchas. Las perdidas y las recuperadas, las inventadas que orbitan en las páginas de la imaginación y las construidas a pulso, con empeño y fragor, nacidas desde las luchas cotidianas.

Mural Colectivo la Montaña Resiste. Usme

El sur de Bogotá, se diría el Sur local, con sus cuatro millones de almas, es paraíso de lomas, hijos e hijas del agua, herencia de pueblos originarios, nido y refugio de la esperanza por voluntad de la princesa indígena Usminia. Este territorio durante las últimas décadas ha estado marcado por la impronta de proyectos problemáticos y contradictorios, entre ellos el relleno sanitario Doña Juana, las ladrilleras y la contaminación del río Tunjuelo, gestados por gobernantes y empresarios que desde las “lógicas del mercado” tienen el mismo respeto por la naturaleza que por la gente.

El Ser Hicotea. Mural escuela popular de arte La Quinta Porra

La Media Luna Sur comprende ocho localidades: Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito. Frente a las problemáticas socioambientales, políticas y económicas, los habitantes de sus barrios y veredas han buscado resignificar el territorio, creando dispositivos de enunciación con apuestas comunes. Desde las prácticas campesinas y barriales, los abuelos y abuelas, profesores, líderes y movimientos sociales, vienen fomentando una construcción identitaria surgida desde la base, desde el aprender haciendo y la educación popular. La Media Luna Sur también es apuesta de resistencia ante el modelo de ciudad impuesto por el sistema, que desconoce otras formas de vivir, otros actores.

Vista desde el barrio Paraíso Mirador, Ciudad Bolívar

Se promueve el cuidado de los ecosistemas esenciales de vida como ejes articuladores: el río Tunjuelo, tan contaminado que algunos investigadores dicen que está muerto; el cerro Zuque, el cerro de Juan Rey, el páramo de Cruz Verde, el de Sumapaz y los humedales. Estos ecosistemas han permitido juntar a las comunidades por la lucha de una vida digna, generando autonomías frente a lo económico y la gobernanza territorial.

Encuentro Red de Saberes y Sabores. La Flora

Ladrillera, barrio Santa Marta

La Media Luna es un territorio vivo, en constante construcción y movimiento, desde sus lomas se erige otra ciudad posible, agenciando manejos alternativos de los residuos, recorridos de reconocimiento territorial, diálogos de memorias generacionales, movilizaciones de lucha, resistencia y dignidad.

Memoria del estallido social. Hijxs de Usminia

Frailejón, páramo Cruz verde

Recorrido territorial Colectivo Fuerza Común

Abono: Las palabras son calles para franquear las distancias entre los hombres y para atravesar los tiempos. Más que a calles de distancia los hombres están a palabras de distancia. Pedro Alejo Gómez V.

Deja un comentario